Principio De Incertidumbre

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

La ciencia es una disciplina necesaria para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad, sin embargo, sus contenidos y métodos siguen estando bastante alejados de la ciudadanía. Todos los sábados, en Principio de Incertidumbre intentaremos acercar los avances más destacados a un público generalista no especializado.

Episodios

  • Ejercicio, memoria y bacterias (23/11/24)

    23/11/2024

    Un equipo de investigadores acaba de demostrar que el ejercicio moderado estimula la aparición de nuevas neuronas en el hipocampo, una región clave para la memoria. Los científicos han comprobado que la actividad física fomenta la proliferación de cierto tipo de bacterias beneficiosas que habitan en nuestro intestino. Lo más sorprende es que cuando han trasplantado la microbiota de ratones ejercitados en sedentarios, estos últimos también han experimentado mejoras cognitivas. Nos lo cuenta José Luis Trejo, investigador del Instituto Cajal del CSIC.

  • Obeliscos, una nueva estructura de "vida mínima" más allá de los virus (16/11/24)

    16/11/2024

    Nos adentramos en el descubrimiento de los obeliscos, una nueva clase de elementos genéticos de ARN circular que han permanecido ocultos en el microbioma humano. Estas moléculas, que no son ni virus ni viroides, codifican proteínas únicas y abren un mundo de incógnitas sobre su origen, función y posible conexión con los sistemas genéticos primitivos de la vida. Nos lo cuenta Marcos de la Peña, líder del grupo de genómica del ARN en el IBMCP.

  • Por qué fracasan las naciones (09/11/24)

    09/11/2024

    El Premio Nobel de Economía 2024 ha sido otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus investigaciones sobre cómo las instituciones influyen en la prosperidad de las naciones. Sus estudios han demostrado que las sociedades con instituciones inclusivas y un sólido Estado de derecho tienden a experimentar mayor crecimiento económico y bienestar social. En contraste, aquellas con instituciones extractivas y deficientes en la aplicación de la ley suelen enfrentar estancamiento y desigualdad. Hablamos de su trabajo con José Luis Ferreira-García, Profesor en la UC3M y colaborador del blog Nada es Gratis.

  • Redes complejas, por qué el todo es más que la suma de las partes (02/11/24)

    02/11/2024

    Las redes complejas son clave para entender cómo funcionan los sistemas interconectados y cómo, a partir de relaciones aparentemente sencillas, emergen características que van más allá de sus componentes individuales. Con Ernesto Estrada, Profesor de Investigación en el Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos (IFISC), exploramos cómo estas estructuras matemáticas aparecen y determinan el comportamiento de elementos tan diversos como el cerebro, las redes sociales o los ecosistemas naturales.

  • El fin del principio: el mapa completo del cerebro de la mosca (II)(26/10/24)

    26/10/2024

    En este capítulo, seguimos profundizando en las implicaciones del mapeo del conectoma completo de la Drosophila melanogaster. Albert Cardona, líder del Laboratorio de Conectómica Experimental y Comparativa del Instituto de Biología Molecular de Cambridge, repasa lo más destacado y nos adelanta algunas de las aplicaciones que se pueden derivar de este logro, desde la creación de modelos computacionales del cerebro hasta innovadoras formas de modificar el comportamiento de insectos, como los mosquitos, para prevenir enfermedades.

  • El mapa del cerebro: explorando el conectoma de la mosca de la fruta (19/10/24)

    19/10/2024

    Un equipo de investigadores ha logrado crear un mapa completo del cerebro de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), compuesto por 140.000 neuronas y más de 50 millones de conexiones sinápticas. Este impresionante avance permitirá a los científicos comprender mejor cómo funcionan las redes neuronales y cómo procesan la información, abriendo la puerta a futuras investigaciones en cerebros más complejos, como el humano. Para conocer los detalles, nos acompaña Laia Serratosa, fundadora de Aelysia, una de las empresas que ha participado en el proyecto Flywire.

  • Porfirión, la estructura más grande observada en el universo (12/10/24)

    12/10/2024

    Un equipo internacional acaba de detectar un chorro de partículas relativistas, generado por un agujero negro supermasivo, que se extiende a lo largo de 22 millones de años luz. Se trata del mayor objeto jamás observado. Este descubrimiento no solo desafía las teorías actuales sobre los agujeros negros, sino que ofrece nuevas pistas sobre cómo estos objetos pueden moldear el universo a gran escala para influir más allá de su entorno local, hasta llegar a la red cósmica que conecta las galaxias. Nos lo cuenta una de las responsables del hallazgo, Gabriela Calistro Rivera, investigadora en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR)

  • Halógenos árticos, la desconocida química que afecta a nuestro aire (05/10/24)

    05/10/2024

    En este episodio, veremos cómo los halógenos liberados desde el hielo ártico están afectando la calidad del aire en Europa y América del Norte. Estos elementos, como el cloro, el bromo y el yodo, descomponen el ozono troposférico no solo en el Ártico, sino también en las latitudes medias, reduciendo sus niveles en hasta un 40%. Este fenómeno natural, amplificado por la contaminación humana, tiene importantes implicaciones para el cambio climático y la salud pública. Nos lo explica Rafael Fernández, investigador en el CONICET de Argentina y profesor en la Univeridad Nacional de Cuyo.

  • IA para el diagnóstico precoz del cáncer y enfermedades virales (28/09/24)

    28/09/2024

    En este episodio, analizamos cómo la Inteligencia Artificial puede revolucionar el diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer y las infecciones virales. Ignacio Arganda Carreras, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, nos explica cómo el análisis de imágenes de súper resolución permite detectar cambios microscópicos en el ADN de las células, anticipándose a la aparición de estas patologías. Además, discutimos los retos y el futuro de estas tecnologías en la práctica clínica, explorando su potencial para transformar la medicina preventiva y personalizada.

  • Lo que la mosca nos enseña sobre la influencia del entorno social en la reproducción (21/09/24)

    21/09/2024

    En este capítulo, exploramos cómo la presencia de potenciales parejas reproductivas influye en la producción de esperma en machos de la mosca de la fruta. Se acaba de descubrir que al detectar feromonas emitidas por las hembras, los machos aumentan la producción de espermatozoides. Es la primera evidencia de cómo el entorno social condiciona la espermatogénesis. Este hallazgo abre la puerta a buscar mecanismos similares en humanos. Nos lo cuenta Salvador Herrera, investigador en el CABD.