Principio De Incertidumbre

Informações:

Sinopsis

La ciencia es una disciplina necesaria para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad, sin embargo, sus contenidos y métodos siguen estando bastante alejados de la ciudadanía. Todos los sábados, en Principio de Incertidumbre intentaremos acercar los avances más destacados a un público generalista no especializado.

Episodios

  • Deporte y cerebro (15/06/24)

    15/06/2024

    La actividad física favorece la liberación de miocinas, un conjunto de proteínas, que tienen efectos neuroprotectores y estimulan la neurogénesis, especialmente en el hipocampo, una región clave para la memoria. Además, el ejercicio ayuda a combatir la inflamación y el estrés oxidativo, factores que aumentan con la edad y contribuyen al deterioro cognitivo. La práctica regular de ejercicio puede reducir el riesgo de demencia y otras enfermedades relacionadas con el envejecimiento, promoviendo una mayor resiliencia cerebral. Nos lo cuenta Coral Sanfeliú, directora del Grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento del IIBB-CSIC

  • Realidad vs percepción de la inmigración en España (08/06/24)

    08/06/2024

    Un estudio elaborado por el centro de investigación ISEAK, especializado en el diagnóstico de problemáticas sociales, concluye que la población nativa tiende a sobrestimar la proporción de inmigrantes, su nivel de desempleo y la cantidad de ayudas públicas que perciben. Un factor que explica esa distancia entre la realidad y su percepción procede de cómo se accede a la información sobre el colectivo migrante, un ámbito en el que abundan la desinformación y las verdades a medias. Nos lo cuenta la autora del trabajo, Odra Quesada investigadora en ISEAK.

  • ¿Será el diseño de fármacos la primera gran revolución de la IA? (01/06/24)

    01/06/2024

    Google Deepmind acaba de presentar la última versión del modelo de inteligencia artificial Alpha Fold 3, una herramienta capaz de predecir la estructura de las proteínas y la forma en que estas interactúan con otros tipos de moléculas, como ácidos nucleicos o ligandos. Esta nueva capacidad puede revolucionar la industria farmacéutica, aunque también suscita dudas. Nos lo cuenta Nuria Ferruz Capapey, investigadora en el CRG de Barcelona.

  • El sistema inmunitario podría ser la clave para reducir la obesidad (25/05/24)

    25/05/2024

    Cuando una persona tiene obesidad su cuerpo experimenta una inflamación constante que puede dañar sus células, dando lugar a problemas cardiovasculares o la aparición de cáncer. Ahora un equipo de investigadores,acaba de descubrir un nuevo mecanismo que permitiría reducir esa inflamación actuando sobre unas células del sistema inmunitario, los linfocitos T reguladores. Nos lo cuenta Guadalupe Sabio, directora del Grupo de Interacciones Metabólicas del CNIO.

  • Las muestras más antiguas del magnetismo terrestre (18/05/24)

    18/05/2024

    Un grupo de científicos acaba de encontrar la señal más antigua del campo magnético terrestre en rocas de 3.700 millones de años de antigüedad localizadas en Groenlandia.También se ha podido determinar la intensidad del campo magnético, que en aquel momento era de 15 microteslas, la mitad que ahora.   El hallazgo invita a revisar la relación entre la actividad geológica y la aparición de vida en nuestro planeta. Nos lo cuenta Pablo Calvín, investigador en el Instituto Geológico y Minero de España en Zaragoza.

  • El cáncer puede tener un origen epigenético (11/05/24)

    11/05/2024

    Se acaba de publicar un trabajo que desafía la teoría somática de las mutaciones, el principio que ha dominado la oncología durante décadas y que asegura que el cáncer solo se origina por mutaciones en el ADN. Un equipo de investigadores ha demostrado, en trabajos realizado en la mosca de la fruta, que cambios epigenéticos transitorios también pueden provocar tumores. Este cambio, supone un nuevo enfoque y abre la puerta a nuevas terapias basadas en el concepto de "reprogramación" epigenética, que permitiría revertir las células cancerosas a un estado normal. Nos lo cuenta Anne-Marie Martinez-Cavalli, profesora en la Universidad de Montpellier y una de las autoras del trabajo.

  • La expansión acelerada del universo (parece que) no ha sido constante (04/05/24)

    04/05/2024

    Los investigadores involucrados en el proyecto DESI acaban de publicar una serie de datos observaciones que concluyen que la aceleración de la expansión del universo no ha sido constante a lo largo del tiempo. Este hallazgado, de confirmarse totalmente, obligaría a replantear qué entendemos por energía oscura, cómo pensamos que ha sido la evolución del universo y cómo puede ser su final.  Nos lo cuenta Jonás Chaves Montero del IFAE.  

  • Terapias génicas (27/04/24)

    27/04/2024

    La terapia génica es una técnica revolucionaria que utiliza virus modificados para entregar material genético específico en las células de los pacientes. Actualmente, se utiliza sobre todo en enfermedades genéticas raras, pero los avances en este campo prometen tratamientos más efectivos y personalizados en un rango mucho más amplio de dolencias. Para saber más sobre cómo funciona esta terapia y en qué punto se encuentra su aplicación clínica, vamos a conversar con Gloria González Aseguinolaza, investigadora en el programa de Terapia Génica del CIMA de la Universidad de Navarra.  

  • Qbits topológicos, la nueva esperanza de la computación cuántica (20/04/24)

    20/04/2024

    Ya tenemos computadores cuánticos, pero son pequeños, tienen pocos qbits. Hoy vamos a conocer un nueva propuesta que plantea incrementar su potencia sin tener que hacerlos más grandes. La alternativa pasa por hacer que comentan menos fallos, que sean más robutos. Para ello se propone construir un nuevo tipo de qbits, los qbits topológicos, que están llamados a protagonizar la segunda revolución en el campo. Nos lo cuenta Ramón Aguado investigador en el ICM.  

  • Europa y los chips para la IA (13/04/24)

    13/04/2024

    Hablamos con Mateo Valero, el director del Barcelona Supercomputing Center (BSC), de su nueva máquina, el MareNostrum 5, y los proyectos que lidera su centro para diseñar nuevos chips de altas prestaciones. El problema geopolítico que hay detrás de la producción del hardware necesario para impulsar la IA estará presente a lo largo de toda la conversación.