Spoilers De La Historia

Informações:

Sinopsis

Podcast de la sección de divulgación histórica de "Las Mañanas de RNE". En un tono ameno y divertido, rescatamos algunos de los episodios históricos menos conocidos pero que nos demuestran que nada de lo que está pasando en nuestro tiempo ocurre por primera vez.

Episodios

  • S01E38 - Los primeros hackers de la Historia

    26/06/2018 Duración: 10min

    El primer ataque "pirata" a un sistema de transmisión de datos tuvo lugar mucho antes de que existiera Internet. En el año 1834 dos hermanos franceses, Louis y François Blanc, idearon un sistema para aprovechar las comunicaciones oficiales que se hacían mediante telégrafo óptico (una serie de torres con brazos articulados, que repetía el mensaje que le mandaba la anterior) y poder obtener información privilegiada sobre el mercado de las cotizaciones de bonos de París, y así ganar mucho dinero en la Bolsa de Burdeos. Los hermanos sobornaron a un funcionario del telégrafo que añadía a sus comunicaciones algunos "errores" que eran luego descifrados en destino y que eran en realidad un lenguaje en clave para obtener esa información que, por la vía convencional, tardaba casi una semana más en llegar a Burdeos. Los hermanos Blanc tuvieron casi dos años "pinchada" la línea, y cuando fueron descubiertos se libraron de cualquier sanción al no existir aún una ley que castigara el uso indebido de las recién nacidas líne

  • S01E37 - La conspiración del duque de Montpesier

    15/06/2018 Duración: 13min

    Antonio de Orleans, duque de Montpesier, tuvo una obsesión en la vida: convertirse en rey de España. Hijo del rey francés Luis Felipe de Orleans, intentó casarse con Isabel II, pero el veto inglés a esta unión le abocó a contraer matrimonio con la hermana de la reina española, Luisa Fernanda. El duque se casó pensando que Isabel II moriría pronto (unas informaciones falsas apuntaban a una inminente enfermedad de la reina), pero al ver frustradas esas expectativas pasó años conspirando contra su cuñada. Su participación en los complots le valió incluso su expulsión de España. Pero el exilio de Isabel II le dio otra oportunidad para ser rey. Aunque se postuló para ello, un dramático episodio con su primo Enrique de Borbón le quitó cualquier opción en favor del favorito de Prim, Amadeo de Saboya.

  • S01E36 - La traición de Alejandro Goicoechea

    08/06/2018 Duración: 11min

    Alejandro Goicoechea (1895-1984) fue uno de los ingenieros más brillantes del siglo XX en España y creador de los trenes Talgo, unos vehículos que revolucionaron el transporte ferroviario a mediados de la pasada centuria. Comenzó trabajando en la línea de La Robla, y el estallido de la Guerra Civil Española le pilló en su tierra, en Vizcaya. Por su pasado militar, Goicoechea fue movilizado para hacerse responsable de la construcción del sistema defensivo de Bilbao, el conocido como "Cinturón de Hierro", que debía proteger a la capital vizcaína de las embestidas del ejército rebelde, dirigido por el general Mola. En este punto, en la guerra, la biografía de Goicoechea tiene uno de sus puntos más oscuros: en febrero de 1937 se pasó al enemigo, llevando consigo los planos del Cinturón de Hierro. Gracias a esa información, las tropas de Mola pudieron conquistar Bilbao y, a partir de ahí, extender su dominio al resto de puntos del norte de España que aún seguían en manos de la República.

  • S01E35 - Leopoldo II, el genocida del Congo

    25/05/2018 Duración: 10min

    El rey Leopoldo II de Bélgica desarrolló una gran actividad diplomática para que en la Conferencia de Berlín (1884-1885) acabaran concediéndole, a título personal, la posesión del Congo, el segundo territorio más extenso de África y uno de los más ricos en recursos naturales. Bajo la máscara de su presunta filantropía, el rey belga se dedicó -a través de sus mercenarios- a implantar un sistema de terror en la población congoleña, a la que explotó, secuestró, torturó y asesinó con la única finalidad de obtener de aquel territorio la mayor cantidad posible de caucho. Cuando la presión internacional obligó al rey a renunciar a su dominio, ya habían muerto en el Congo millones de personas. Entre 1880 y 1920 se calcula que aquel territorio pasó de 20 millones a 10 millones de habitantes, lo que le convierte en uno de los mayores genocidios de los que se tienen constancia.

  • S01E34 - Landru

    18/05/2018 Duración: 11min

    Henri Landru fue uno de los asesinos en serie más famosos del siglo XX en Francia. Aunque la policía sólo pudo probarle once asesinatos, los investigadores le atribuyen cerca de un centenar de ellos. Su forma de actuar era siempre la misma: conocía a mujeres viudas a través de anuncios en la prensa, y cuando se había ganado su confianza les quitaba el dinero y luego las mataba y eliminaba su cadáver. Landru llevó una doble vida durante cuatro años: por un lado un respetable padre de familia, por otro un asesino sin escrúpulos. Su actividad criminal acabó gracias a las pesquisas de varios familiares de mujeres desaparecidas y, tras dos años de investigaciones, fue condenado a morir guillotinado.

  • S01E33 - La devaluación de Caracalla

    11/05/2018 Duración: 09min

    La "guerra de divisas", esas devaluaciones "competitivas" de la propia moneda para reactivar las economías, tienen un precedente muy lejano. En el siglo III el emperador romano Marco Aurelio Severo Antonino Augusto, más conocido como Caracalla, afrontó la crisis económica por la que pasaba el Imperio Romano tomando una medida drástica: devaluando de una tacada entre un 20% y un 25% tanto el denario (moneda de plata) como el áureo (de oro). Esa devaluación se producía de forma literal, mezclando los metales preciosos con otros como el bronce. El denario y el áureo perdieron más pureza en un año que la que habían perdido en los dos siglos precedentes. Eso provocó una hiperinflación y la desconfianza de los romanos hacia su propio sistema, algo que no consiguieron corregir -más bien lo contrario- los sucesores de Caracalla.

  • S01E32 - Medicinas magufas

    07/05/2018 Duración: 11min

    La homeopatía, las pulseras Power Balance de hace unos años o las famosísimas pulseras Rayma de los ochenta son algunos de los productos milagro que se han vendido -y continúan vendiéndose- a pesar de su nulo aval científico. La pseudomedicina tiene una larga trayectoria, y a lo largo de la Historia ha sabido aprovecharse muy bien del prestigio de la ciencia. Así, a la sombra de los grandes avances científicos del siglo XVIII y XIX (por ejemplo, la electricidad) y del siglo XX (como el descubrimiento de la radiactividad) surgieron decenas de aprovechados que, valiéndose únicamente de su oportunismo, su falta de escrúpulos y su afán lucrativo, comercializaron todo tipo de aparatos que prometían curar las más variadas dolencias. Así, hubo quien llevó cinturones eléctricos para darse descargas en los genitales (con el ánimo de remediar la impotencia) o quien murió envenenado tras ingerir litros y litros de agua radiactiva.

  • S01E31 - La extravagante vida del rey Faruq de Egipto

    27/04/2018 Duración: 12min

    El último de los reyes de Egipto, Faruq I (1920-1965), conocido también como "el ladrón de El Cairo", pasa por ser uno de los monarcas más extravagantes de la historia reciente. Accedió muy joven al trono, tras la muerte de su padre, el sultán de Egipto, con tan solo 16 años, y desde ese momento comenzó a labrarse una justificada reputación de juerguista, mujeriego, amante de la velocidad y el riesgo, cleptómano, pornógrafo, glotón y jugador. El golpe de estado de 1952 acabó con su familia en el exilio, pero aún tuvo Faruq (ya destronado) algo más de una década para seguir disfrutando de sus placeres favoritos desde ese destierro. Su vida acabó tras un gran banquete, por un exceso, tal y como había muerto 70 años atrás su abuelo Ismael, virrey de Egipto hasta 1879.

  • S01E30 - La persecución a los humoristas gráficos

    20/04/2018 Duración: 11min

    La relación entre los humoristas gráficos y el poder nunca ha sido fácil. Si ahora vivimos un momento en donde los ilustradores y cómicos reivindican una mayor libertad de expresión (libertad que dicen coartada por la "Ley Mordaza"), y en donde hemos vivido episodios dramáticos como el atentado contra la revista Charlie Hebdó, en el pasado también hubo situaciones donde una viñeta justificó represión y ejecuciones. Recordamos dos casos: el de la revista catalanista "Cu-Cut" (1905) y el fusilamiento, tras la Guerra Civil Española, de Carlos Gómez Carrera, "Bluff", uno de los más importantes humoristas gráficos de los años treinta.

  • S01E29 - La gran tormenta solar de 1859

    13/04/2018 Duración: 10min

    La mayor tormenta solar documentada de nuestra historia tuvo lugar entre finales de agosto y principios de septiembre de 1859. Conocida también como el "evento Carrington", en honor al astrónomo que primero la observó, esta gran erupción solar produjo unas extraordinarias consecuencias sobre nuestro planeta (entre ellas la aparición de auroras boreales en latitudes incluso tropicales), pero nada comparable a lo que una tormenta geomagnética de estas características podría provocar hoy en día. Si en 1859 los efectos se limitaron a destrucción o averías del cableado eléctrico y telegráfico, un evento de estas dimensiones podría dejar hoy inservibles buena parte de los satélites y cortar el suministro eléctrico en todo el planeta.

  • S01E28 - John H. Kellogg y la abstinencia sexual

    06/04/2018 Duración: 11min

    El doctor John Harvey Kellogg dirigió en la segunda mitad del siglo XIX el sanatorio-balneario de Battle Creek, lugar al que fueron a recibir curas y tratamientos muchas personas de la época. Seguidor acérrimo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, John Kellogg promovía el vegetarianismo, el ejercicio físico moderado y la abstinencia sexual. Además de imponer como parte de su alimentación los famosos copos de cereal que más tarde comercializaría -con mucho éxito- su hermano William, el doctor Kellogg sometía a sus pacientes a los más variados -y disparatados- tratamientos, entre los que destacaban los enemas, unas intensas lavativas para las que utilizaba una máquina diseñada por él mismo y que era capaz de inyectar al paciente hasta 57 litros de agua.

  • S01E27 - La compra de la isla de Manhattan

    30/03/2018 Duración: 11min

    A partir del año 1620 comenzaron a llegar a la desembocadura del río Hudson los primeros europeos para establecer allí una pequeña colonia. Aquellas tierras las había explorado una década atrás Henry Hudson, marinero inglés a sueldo de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. Aquellos primeros colonos llegaron precisamente de los Países Bajos, y lograron levantar un pueblo de unos 200 habitantes, al sur de la actual isla de Manhattan, al que llamaron Nueva Ámsterdam. Uno de sus líderes, Peter Minuit, compró a los nativos en 1624 parte de la isla a cambio de objetos valorados en una cantidad que, al cambio de hoy, se calcula en unos mil dólares.

  • S01E26 - La Conferencia Internacional del Meridiano

    24/03/2018 Duración: 09min

    En la segunda mitad del siglo XIX el ferrocarril y el telégrafo unieron ciudades y países que hasta ese momento necesitaban largas jornadas de viaje. Con el avance del tren se hizo más imprescindible una armonización de horarios; eso, unido a la necesidad de mapas fiables, puso sobre la mesa la urgencia de adoptar un meridiano de referencia internacional en el que se basaran tanto los horarios de todas las partes del mundo como la coordenada de la longitud en los mapas. La Conferencia Internacional del Meridiano de 1884 se convocó a tal efecto, y una mayoría abrumadora de países se decantó por la opción británica: establecer como meridiano cero el meridiano de Greenwich.

  • S01E25 - El asesinato del disidente Georgi Markov

    16/03/2018 Duración: 12min

    Georgi Markov se convirtió en los años sesenta del pasado siglo XX en uno de los escritores más brillantes y prometedores de su Bulgaria natal. Sin embargo, sus choques con la férrea censura impuesta por el régimen comunista de Zhivkov le llevaron a tomar la decisión de desertar. Markov se refugió en Londres, donde consiguió rehacer su vida trabajando en el servicio internacional de la BBC y representando todas aquellas obras de teatro que le habían censurado en Bulgaria. Además, Markov colaboraba con otro medio, Radio Europa Libre, desde donde criticaba sin pudor tanto al régimen comunista de su país como a su líder. En septiembre de 1978, Markov fue atacado mientras esperaba el autobús: utilizando un falso paraguas, un hombre le disparó en la pierna una cápsula con ricina, un potente tóxico que le produjo la muerte en apenas tres días. Aunque a día de hoy sigue siendo un crimen sin resolver, todas las sospechas apuntan a que la KGB actuó por encargo del Gobierno búlgaro.

  • S01E24 - Las 187 de Dagenham

    09/03/2018 Duración: 11min

    En el año 1968, las 187 mujeres de la factoría de Ford en Dagenham (Inglaterra) comenzaron una huelga para exigir la equiparación salarial con sus compañeros hombres. Las mujeres, además de representar una ínfima minoría de la plantilla (187 mujeres, todas costureras, frente a 55.000 hombres) cobraban un salario un 15% inferior al hombre peor pagado de la fábrica. A pesar de contar con un escaso apoyo de sus compañeros (sobre todo al principio) y de tener a la directiva de Ford completamente en contra de sus reivindicaciones, las 187 de Dagenham encontraron en la ministra de Trabajo, la laborista Barbara Castle, un apoyo fundamental en su lucha. Tras tres semanas en las que consiguieron parar la producción de la factoría, las huelguistas firmaron una mejora sustancial en sus salarios (aunque no eliminaron la brecha salarial) y obtuvieron el compromiso de la empresa de igualar las categorías profesionales. Esa protesta posibilitó además que el parlamento inglés aprobara en 1970 la Ley de Igualdad Salarial, una

  • S01E23 - Falsificadores de moneda: el increíble caso de Edward Mueller

    02/03/2018 Duración: 11min

    Edward Mueller era un honrado y humilde jubilado cuando comenzó a falsificar billetes de un dólar en su pequeño apartamento de Manhattan, al que se había mudado con su perro después de enviudar. Sus escasísimos conocimientos en el arte de la falsificación no fueron inconveniente para que Mueller lograse vivir diez años en la más absoluta impunidad. Edward decidió fabricar sólo billetes de un dólar, billetes en los que, por su escaso valor, apenas reparaban los comerciantes. Sus burdas imitaciones se movieron por miles en Nueva York, y los ciudadanos los coleccionaban como si fueran un souvenir. Sólo un fortuito incendio en su apartamento acabó con Edward detenido. Sin embargo, y paradójicamente, fue tras su detención, y gracias a una película sobre su vida, cuando pudo vivir por fin sin agobios económicos.

  • S01E22 - La deserción de Lutz Eigendorf

    23/02/2018 Duración: 10min

    Los JJOO de Invierno celebrados en Pieonchang (Corea del Sur) han vuelto a poner de relieve las diferencias entre las dos repúblicas coreanas. A pesar de los intentos de dar una imagen conciliadora (como la selección unificada de hockey femenino), la realidad es que la expedición olímpica norcoreana está bajo una vigilancia extrema por parte de sus propios dirigentes, para evitar deserciones que puedan afectar a la imagen del régimen de Kim Jong-un. Tomando esto como referencia, recordamos la increíble historia que vivó otro disidente, Lutz Eigendorf, un futbolista de la RDA que, tras escaparse a la República Federal Alemana para continuar allí su carrera, sufrió una persecución implacable por parte de la Stasi, los servicios secretos del régimen.

  • S01E21 - Censura y desnudos en el arte

    19/02/2018 Duración: 11min

    Los desnudos del pintor expresionista austriaco Egon Schiele (1890-1918) han sido censurados en Inglaterra y Alemania. Esos dibujos, elegidos como cartel de una exposición retrospectiva sobre "del fin de siecle" vienés, han tenido que taparse en las vallas publicitarias de Londres o Berlín. Pero no es la primera vez que los desnudos en el arte provocan este tipo de reacciones: Miguel Ángel o Goya también sufrieron, en algunas de sus obras más célebres, el ataque de la censura.

  • S01E20 - Roy Olmstead, el traficante bueno de la Ley Seca

    10/02/2018 Duración: 11min

    Roy Olmstead, un antiguo agente de policía de Seattle, se convirtió en un gran traficante de alcohol durante la Ley Seca, pero a diferencia de otros mafiosos y gángsters de la época aplicó a su organización un riguroso código ético de conducta: las armas estaban prohibidas, el alcohol jamás sería adulterado y se renunciaba a hacer negocios ilegales de otro tipo, como prostitución, juego o narcóticos. Sin embargo, la policía dio caza a Olmstead gracias a unas escuchas teléfonicas, convirtiéndose en uno de los primeros casos procesados por este tipo de pruebas. Olmstead recurrió esta sentencia, y en eso guarda un curioso paralelismo con otro traficante muy posterior: el narco gallego Sito Miñanco.

  • S01E19 - Bitcoin y tulipomanía

    02/02/2018 Duración: 10min

    La desenfrenada revalorización del Bitcoin (1300% en el año 2017) y de otras criptomonedas ha llevado a muchos expertos a advertir que estamos ante otra burbuja especulativa como tantas otras que se han sucedido a lo largo de la historia. La escalada del Bitcoin ha sido incluso comparada con la primera gran burbuja económica: la vivida en los Países Bajos en los años treinta del siglo XVII, con los tulipanes como objeto de especulación. En aquella ocasión estas flores se convirtieron en un objeto tan deseado que los comerciantes inauguraron con ellos el mercado a futuros. Los bulbos de tulipán, especialmente los más singulares, alcanzaron precios absolutamente desproporcionados. Cuando la burbuja estalló, miles de familias que habían invertido lo que no tenían en este producto quedaron arruinadas. El país se enfrentó a una verdadera debacle financiera por culpa de esta fiebre especuladora.

página 1 de 2